ADMINISTRACIÓN BASICA
Un sistema operativo es un programa o conjunto de programas que permites a las personas utilizar el hardware de un computador. Sin un sistema operativo no se permite utilizar los recursos de la máquina ni menos correr programas en ella.
Los usuarios no comandan directamente el computador, sino que entregan instrucciones al sistema operativo, éste es quien se encarga de satisfacer los requerimientos de los usuarios.
Para que el computador pueda hacer uso del computador, el sistema operativo desarrolla una serie de tareas, entre las que se encuentran:
• Permite a las aplicaciones almacenar y recuperar datos
• Controla el flujo de datos en el computador
• Administra el proceso de los programas sin que interfieran unos con otros
• Comparte datos y procesos entre programas independientes
• Administra el manejo de errores
• Responde a las solicitudes de los usuarios
• Administra el uso de los recursos del computador
Existen diferentes sistemas operativos, diseñados para distintos tipos de máquina entre los que encontramos Windows, Uníx, Linux, AIX, OS/400, OS/390, etc.
UNIX fue desarrollado en los laboratorios Bell a fines de la década de los 60’s. Durante los años 70’s fue utilizado ampliamente en ambientes académicos pero muy poco en aplicaciones comerciales.
En 1980, la Universidad de California Berkeley comenzó a distribuir sus propias mejoras al sistema, en paralelo a lo desarrollado por Bell, posteriormente absorbida por AT&T y ésta, a su vez, por UNIX System Laboratories.
La mayoría de las distribuciones de UNIX son una mezcla de los códigos de AT&T y las mejoras de Berkeley.
Entre las distribuciones más conocidas tenemos
• SCO UNIX
• Sun Solaris
• AIX
• Etc.
Linux nació como una variante de UNIX orientado a máquinas de tipo intel, su creador, Linus Torval lo comenzó a desarrollar en 1991 al no estar conforme con Minix, una versión de Unix con objetivos académicos y el estudio de su funcionamiento interno. Desde sus comienzos, Torval publicó su trabajo en internet, entregando en forma gratuita el código fuente, alentando a otras personas para desarrollar nuevos componentes y a efectuar mejoras a los componentes ya existentes.
Hoy en día, Linux en fruto del esfuerzo de muchos desarrolladores, los que continuamente van incorporando sus mejoras.
¿Qué es Linux?
Linux es tan sólo el Kernel de un sistema operativo, el cual es distribuido gratuitamente
Esta definición implica que Linux no es un sistema operativo completo, sin embargo, lo trataremos como tal, ya que las diferentes distribuciones proveen de las herramientas de sistema, el ambiente de desarrollo y las aplicaciones.
Linux es distribuido gratuitamente, esto no significa que sea de dominio público o un “freeware”, ya que está cubiertoto por una licencia GNU General Public Licence (GLP). Todo software desarrollado bajo esta licencia está protegido por las leyes internacionales de derecho de autor, sin embargo, cualquiera puede tomar y modificar el software, siempre y cuando el resultado sea distribuido bajo las mismas condiciones dela licencia GLP. Esto implica que ninguna empresa puede tomar Linux, modificarlo y luego comercializarlo bajo una licencia más restrictiva.
Como dijimos anteriormente, Linux fue desarrollado originalmente para máquinas tipo Intel, y hoy en día esta sigue siendo la plataforma utilizada mayoritariamente, sin embargo, ha sido llevado a otras plataformas entre las que se encuentran:
• Intel
• Sparc
• Dec Alpha
• Power Pc
• Palm Pilot
• IBM S/390
• etc.
Linux posee diferentes versiones (distribuciones), la que podemos definir como un conjunto de aplicaciones y herramientas destinadas a hacer mas amigable las tareas de administración del sistema, sin embargo todas utilizan el mismo tipo de kernel.
La mayoría de las diferencias existentes entre las distribuciones están dadas por las herramientas y aplicaciones que incluyen, pero la mayor de todas corresponde a las herramientas de instalación a utilizar; mientras una trabajan en modo gráfico, otras lo hacen sólo en modo texto, e incluso otras son simple script que copian archivos a los directorios correspondientes, dejando al usuario la tarea de modificarlos para que el sistema quede funcionando correctamente.
Entre las distribuciones encontramos:
• Red Hat
• Caldera
• S.u.S.E.
• Debian
• Slackware
• Mandrake
• etc.
Como dijimos, Linux está conformado por un kernel y una serie de aplicaciones que permiten su administración. A continuación revisaremos cada uno de estos componentes.
Kernel
Es la parte del sistema operativo que interactúa con el hardware
Sistema de Archivo
Estructura jerárquica que representa a los directorios y archivos
Shell
Componente del sistema operativo que interactúa con el usuario
Comunicaciones / Redes
Facilidad que permite interconectar partes del hardware a través de una red
Proceso de Textos
Provee de una serie de procesadores de texto
Programación
Soporte de lenguajes de programación como C, C++, programación de shell, etc.
Administración del Sistema
Puede efectuarse a través del uso de archivos de control, comandos entregados por el usuario, o a través de herramientas gráficas
Documentación el Línea
Posee una base de datos para aprender a utilizar los comandos y a realizar las tareas de administración.
Ambiente Gráfico
Posee una interfase gráfica, al igual que Windows
Se denomina kernel al núcleo central del sistema operativo.
Administra los diversos procesos que pueden estar corriendo en el sistema, además, es capaz de administrar los recursos de forma tal de permitir que varios usuarios trabajen en forma simultánea en el equipo, aparte de controlar todos los aspectos relacionados con la seguridad.
Todo el manejo de los dispositivos de entrada / salida del computador (impresoras, monitores, discos, etc.) está administrado por el kernel.
El sistema de archivos es la forma como Linux representa la organización de los archivos en el disco. Existen tres tipos de archivo:
• Archivos comunes
Contienen datos y texto
• Directorios
Permiten al usuario organizar los archivos comunes en el disco. Poseen una lista de punteros asociados a otros archivos
• Archivos especiales
Son punteros a dispositivos conectados al sistema (/dev/fd0, /dev/tty1, etc).
Para el caso de Red Hat, la distribución de los diferentes tipos de archivos está organizada de la siguiente forma:
/ : Punto de partida del sistema de archivos
/boot : El Kernel
/home : donde se ubican los directorios de los usuarios
/usr : Comandos y herramientas para administración
/dev : Archivos especiales
/etc : Archivos de configuración general
/var : Información dinámica (colas de impresión)
/tmp : Archivos temporales
Es la interfase básica entre el usuario y el kernel. Algunos de éstos interpretan los comandos del usuario mientras que otros proveen una interfase a pantalla completa en la que el usuario puede elegir el proceso a realizar a través de menús.
En algunos casos, el shell posee la capacidad de programación, con instrucciones del tipo if-then-else, además del uso de variables.
La mayoría de los shells permiten ejecutar procesos foreground (en el frente) o background (por detrás), esta última permite la utilización de los recursos mientras se ejecuta el proceso.
Tan pronto como el usuario se conecta a Linux, el shell comienza a interactuar con este, a través de el shell de conexión o login shell.
Los editores se utilizan para crear o modificar archivos ASCII, no poseen las mismas facilidades que un procesador de palabras, pero poseen herramientas para localización y modificación de textos.
Entre los editores provistos por las distintas distribuciones Linux encontramos
• vi
• vim
• ed
• emacs
• jed
• joe
• troff
• TeX
• LaTeX
• Ispell
• ghostscript
Al ser Linux un sistema operativo desarrollado por programadores para programadores, posee una serie de herramientas destinadas a ayudar al desarrollo de comandos propios y aplicaciones especiales.
Existen dos formas básicas de construir sus propias aplicaciones:
• A través del shell crear shell scripts, los cuales son posteriormente ejecutados
sh
• Utilizando un lenguaje de programación, siendo el más utilizado el C++, distribuido gratuitamente en cada distribución Linux.
Como en la mayoría de los sistemas operativos, la administración del sistema implica la ejecución de una serie procedimientos complejos, por lo que la mayoría de las distribuciones Linux proveen herramientas que permitan desarrollar este tipo de tareas. (Red Hat provee la herramienta llamada Control Panel).
Control Panel es una herramienta interactiva, a pantalla completa, que consulta al usuario acerca de los datos necesarios para realizar una determinada tarea, reduciendo, con ello, la posibilidad de error.
La administración del sistema recae en el usuario root, y otros autorizados por éste, los que realizan tareas de administración normalmente vedadas para usuarios comunes; por tal motivo, la password del usuario root debe mantenerse bajo control, de manera de evitar que usuarios inexpertos o mal intencionados puedan causar algún tipo de daño al sistema.
La mayoría de los sistemas del tipo UNIX proveen de un sistema de documentación el línea llamada “Man Pages”. Estas son un grupo de documentos de texto que pueden ser consultadas tanto por pantalla como por impresora.
Utilizando el comando info se puede tener acceso a la base de datos de páginas con información de último minuto acerca de comandos o funciones.
La documentación de How To entrega información de cómo realizar una tarea específica o resolver un problema determinado
Las FAQ contienen las respuestas a las preguntas frecuentes efectuadas por los usuarios. Si usted es un usuario novicio lo más probable que alguien ya haya efectuado sus preguntas y ya estén publicadas las respuestas.
Por último, la mejor fuente de información sobre Linux es internet, en los que se encuentran las últimas versiones de FAQs y How To.
Entre los sitios recomendados se encuentran www.redhat.com y www.linux.cl.
Antes de comenzar la instalación de Red Hat Linux 9 es preciso efectuar un chequeo de los tópicos mencionados, a fin de evitar encontrarse con algún problema durante el proceso de instalación.
Previo a la instalación, es preciso verificar que todos los componentes necesarios para la instalación estén disponibles.
Los archivos de instalación pueden provenir de distintas fuentes:
• Caja Red Hat adquirida a un distribuidor
• CD ROM provisto por otra compañía o fuente
• Descarga desde Internet
Si decide descargar desde descargar desde internet los componentes de Red Hat Linux, se recomienda consultar la página http://redhat.com/download/howto_download.html.
Es necesario verificar que el hardware sea compatible con la lista disponible en el sitio de internet de Red Hat, además, es necesario completar los siguientes datos:
• Disco duro, cantidad y tipo
• Particiones y puntos de montaje
• Memoria instalada en el equipo
• Marca y modelo de los adaptadores SCSI
• Marca y modelo de tarjeta de red
• Tipo y cantidad de botones del mouse
• Marca, modelo y especificaciones del monitor
• Marca, modelo y memoria de la tarjeta de video
• Marca y modelo de la tarjeta de sonido
• Dirección IP del sistema
• Máscara de Red
• Dirección IP del gateway
• Direcciones IP de DNS
• Nombre del dominio
• Nombre del computador
Previo a la instalación se deben conocer los errores reportados relacionados con el release a instalar, o bien con la documentación del sistema.
Para verificar esta información se debe acceder a los siguientes sitios internet:
Reporte de errores www.redhat.com/apps/support/
Errores de documentación www.redhat.com/docs/errata
El sistema operativo, instalando todos sus componentes, utiliza del orden de los 4 GB de disco, conforme al siguiente detalle
Antes de instalar el sistema se debe verificar el espacio disponible en el disco, y en lo posible tener identificado el tamaño de cada partición y en lo posibles los sectores que ocupa.
Linux permite mantener instalado más de un sistema operativo, pero se debe considerar que éste utilizará una partición con a lo menos 4 GB. En caso de seleccionar una partición con otro sistema operativo, ésta será borrada en el momento de la instalación.
Existen diferentes medios de instalación de Red Hat Linux 9, éstas son:
CD ROM
Requiere de los CD’s de Red Hat Linux, una unidad de CD booteable o un diskette de instalación del sistema
Disco Duro
Si usted ha copiado los archivos de instalación a su disco duro, requiere de un diskette de instalación o un diskette de instalación pcmcia.
Imagen NFS
Si usted está instalando desde una unidad de CD o imagen compartida por un servidor NFS. Se requiere de un diskette de instalación de red o pcmcia
FTP
Si usted está instalando desde un servidor FTP. Requiere un diskette de instalación de red o pcmcia
HTTP
Si usted está instalando desde un servidor WEB. Requiere de diskette de instalación de red o pcmcia
Para comenzar con el proceso de instalación, es necesario bootear el computador desde un medio de instalación adecuado, dependiendo del tipo de instalación elegido
CD ROM
Se debe configurar el equipo para que bootee desde CD.
Diskette
El diskette de booteo viene en la caja de Red Hat, o bien, puede generarse desde el CD de instalación.
Diskette de Red
Para realizar una instalación via FTP, HTTP, o NFS es necesario generar el diskette desde su imagen.
Diskette PCMCIA
En caso que se instale desde una unidad CD ROM o desde un adaptador de red conectados mediante un dispositivo pcmcia, se debe generar un diskette desde su imagen.
para generar un diskette de instalación, primeramente se debe ubicar la imagen del diskette dentro del directorio images del CD Rom de Red Hat
La generación, de efectuarse desde el utilitario windows consiste en
• Ejecutar d:\dosutils\rawritewin\rewwritewin.exe
• Indicar el archivo de imagen (d:\images\bootdisk.img)
• Ingresar el número de copias
• Pulsar write para grabar
La generación desde línea de comando consiste en
• Ejecutar d:\dosutils\rawrite
• Ingresar el origen de la imagen (d:\images\bootdisk.img)
• Ingresar el destino (a:)
• Pulsar enter para grabar
La generación bajo Linux se realiza con el siguiente comando
# dd if=boot.img of=/dev7fd0 bs=1440k
Una vez insertado el disco de booteo y reiniciado el equipo, se desplegará una pantalla texto en la cual se da inicio al proceso de instalación.
El usuario posee las siguientes alternativas para efectuar la instalación
• Instalación en modo gráfico (pulsar ENTER)
• Instalación en modo texto (escribir Linux text y pulsar ENTER)
• Acceso a las opciones
o linux lowres (instalación en modo gráfico en baja resolución)
o linux updates (actualización del sistema)
o linux rescue (rescate del sistema)
Es recomendable utilizar la opción linux lowres ya que existe la posibilidad que su adaptador de video no esté actualizado en los discos de Linux.
Una vez iniciada la instalación, se entrega la posibilidad al usuario de efectuar una revisión completa de los medios de instalación a utilizar.
Este proceso es recomendable para una primera instalación, ya que el proceso no tiene vuelta atrás una vez iniciada la copia de archivos.
Luego de efectuar el chequeo se inicia el proceso de instalación.
Luego del chequeo de los medios de instalación, Linux procede a reconocer las tarjetas de video y red, las que serán utilizadas para el proceso de instalación.
Posteriormente, se despliega la pantalla de bienvenida al proceso de instalación, debiéndose pulsar el botón NEXT para continuar el proceso.
Selección del lenguaje.
En esta pantalla se debe seleccionar el lenguaje a ser utilizado por Linux para su operación.
Selección de Teclado
Se debe especificar el tipo de teclado con el que trabajará el sistema.
Selección del Mouse
Esta pantalla presenta una lista de mouses para ser utilizados por el sistema. Previo al sistema se han reconocido los dispositivos, por lo que presenta una sugerencia al usuario del mouse detectado.
Tipo de Instalación
En esta pantalla se presentan los tipos de instalación posibles, debiéndose seleccionar entre:
Escritorio Personal
Ideal para estaciones de trabajo y equipos portátiles
Estación de Trabajo
Provee de las herramientas de administración y desarrollo de softwares.
Servidor
Provee tanto de las herramientas de desarrollo y administración, como de los diferentes servicios a ser utilizados por la máquina (DNS, Mail, NFS, etc.).
Personalizada
Permite tomar el control completo del proceso de instalación, incluso permite la selección de los paquetes a ser utilizados durante el proceso.
Configuración de la Partición de Disco
En esta pantalla se define el método a emplear para efectuar el particionamiento del o los discos que posea el equipo, para ello se ofrecen las siguientes opciones:
Particionamiento Automático
En esta opción, el instalador efectúa el particionamiento de los discos, y puntos de montaje conforme al tipo de instalación deseado y a los espacios no asignados que encuentre en los discos del equipo. Una vez particionado, el usuario podra efectuar las modificaciones que estime conveniente realizar.
Particionamiento Manual
Con esta opción, el instalador ejecuta la aplicación Disk Druid, con la que el usuario posee plena libertad para asignar las particiones que estime conveniente, así como los puntos de montaje de las mismas.
Particionamiento Automático
Al seleccionar Particionamiento Automático, el instalador efectuará un particionamiento del disco considerando el tipo de instalación a efectuar y los recursos disponible; para ello se le debe indicar las acciones a realizar, los discos a considerar y si se desea personalizar posteriormente el particionamiento efectuado.
Acciones:
En este punto se le debe indicar al instalador qué es lo que hará con los recursos de discos existentes en la máquina, permitiendo:
• Eliminar todas las particiones Linux existentes en el sistema, manteniendo las particiones de otros sistemas operativos
• Eliminar todas las particiones existentes en el sistema, incluidas aquellas asignadas a otros sistemas operativos
• Mantener las particiones existentes y sólo asignar nuevas particiones al espacio disponible en el disco.
Recursos Disponibles
En esta sección se despliegan los discos duros instalados en el equipo con su nombre de dispositivo, permitiendo al usuario seleccionar los discos que se deberán considerar en el en el proceso.
Personalización
El proceso presenta un check box, el que, si está seleccionado, permitirá revisar y modificar las particiones que ha creado, para tal efecto ejecuta la aplicación Disck Druid.
Utilitario Disk Druid
Con esta aplicación, el usuario puede configurar conforme a sus necesidades particulares, teniendo el control sobre las particiones Linux, las correspondientes a otros sistemas operativos y por sobre los espacios libres del disco, sin particionar.
Como pantalla inicial muestra, para cada uno de los discos existentes en la máquina, las particiones que están creas y su correspondiente espacio sin particionar.
En la parte inferior se despliega el detalle de estas particiones, indicando:
• Dispositivo
• Punto de montaje o Raid o Volumen (LVM)
• Tipo de partición
• Indicador de formateo
• Tamaño en Mbytes
• Sector de inicio
• Sector de término
Como opciones, el utilitario permite:
• Creación de particiones
• Modificación de partición seleccionada
• Eliminación de partición seleccionada
• Reinicializar las particiones (volver a estado original)
• Crear RAID de discos
• Generar volúmenes lógicos
En el caso de seleccionar el botón RAID, se procederá a la creación de un dispositivo de este disco. Se sugiere seleccionar este tipo de partición sólo si se tiene experiencia en el uso de esta tecnología.
Para crear un dispositivo RAID, antes se deben haber creados las particiones de tipo RAID, y posteriormente, con dichas particiones, se generará el dispositivo.
Del mismo modo, para la generación de volúmenes lógicos (LVM), deben existir previamente particiones físicas de tipo LVM.
Creación de Particiones
Al pulsar el botón NUEVO, el utilitario permite crear una nueva partición sobre el espacio disponible que posee el disco. En esta pantalla se debe especificar:
Punto de Montaje
Es el punto donde la partición quedará montada sobre el sistema de archivos.
Tipo de Sistema de Archivo
En este lugar se debe especificar el tipo de filesystem se instalará sobre la partición, existiendo las siguientes posibilidades:
• Etx3 que es el nativo de Red Hat Linux 9
• Swap, que corresponde a una memoria de intercambio que permite almacenar los datos inactivos de la memoria RAM. Se recomienda que el tamaño de esta partición sea del doble de la memoria RAM del equipo, con un tamaño máximo de 2 Gbytes.
• Vfat, tipo de partición utilizada por DOS o Windows
• Software RAID, en el caso que se desee generar dispositivos RAID
• Volumen físico LVM , si se quiere generar volúmenes lógicos LVM
Unidades
Despliega las unidades físicas de disco que están disponibles para la creación de las particiones, debiéndose seleccionar aquellas donde se desea dejar la partición a crear.
Tamaño
Permite seleccionar el tamaño en Mbytes que serán asignados a la nueva partición.
Por otra parte, se entregan tres opciones adicionales para la generación del tamaño de la partición:
• Utilizar tamaño fijo (por definición)
• Completar el espacio hasta un máximo de X Mbytes
• Utilizar el tamaño máximo disponible
Finalmente, se entrega la posibilidad que la partición que se está creando sea considerada como la partición primaria y, por otro lado, efectuar una revisión de los sectores defectuosos.
Modificación de Particiones
A través de este método, el utilitario permite modificar las particiones existentes, o bien, generar nuevas particiones, en caso de seleccionar algún espacio libre en el disco.
Existen dos tipos de pantallas a desplegar en el caso de modificar particiones:
• Selección de espacio libre o partición SWAP
• Selección de particiones existente.
En el caso de seleccionar espacio libre o particiones SWAP, se entregará la posibilidad de modificar los siguientes datos:
• Punto de montaje
• Sistema de archivos
• Cilindro de disco inicial
• Cilindro de disco final (se obtiene el tamaño de la partición)
Por otra parte, se permite efectuar una revisión de los bloques dañados, y forzar la partición como primaria.
En el caso de seleccionar una partición existente (ext3, vfat), se entregará la posibilidad de.
• Cambiar el punto de montaje
• Conservar los datos
• Cambiar el sistema de archivo y formatear la partición
En este último caso, se permitirá efectuar una revisión de los sectores dañados de la partición.
Creación del Gestor de Arranque
Una vez configurados los dispositivos de disco, el instalador solicitará que se configure el gestor de arranque del sistema.
El gestor de arranque es una aplicación que permite la convivencia de más de un sistema operativo en el equipo, el cual solicitará al usuario la selección del sistema operativo a utilizar en dicha sesión de trabajo.
Los gestores de booteo proporcionados por Red Hat Linux 9 son:
• GRUB (por definición)
• LILO
En la configuración del gestor de arranque del sistema, se permite la modificación del gestor de arranque a utilizar, o bien no instalar gestor de arranque; por otra parte, se despliega una lista de los sistemas operativos instalados en el equipo, permitiendo seleccionar el que será utilizado como predeterminado, agregar un nuevo sistema operativo, modificarlo, o eliminarlo desde el gestor de arranque.
Finalmente, para dar mayor seguridad al equipo, se entrega la posibilidad de asignar una contraseña al gestor de arranque, de manera tal que sólo usuarios autorizados utilicen dicha máquina.
Configuración de IP
En esta pantalla se permite realizar la configuración de las direcciones IP a utilizar por sus dispositivos de red.
Por definición, Linux asume que el equipo obtendrá una dirección IP por parte de un servidor DHCP, por lo que se debe seleccionar el dispositivo de red y luego pulsar el botón modificar, habilitándose las modificaciones a las direcciones de la tarjeta seleccionada.
Posteriormente se deben ingresar los siguientes datos:
• Nombre del equipo
• Dirección IP de la puerta de enlace
• Dirección IP del DNS primario
• Dirección IP del DNS secundario
• Dirección IP del DNS Terciario
Al pulsar el botón “Modificar”, se despliega esta ventana en la que se debe especificar si se trabajará utilizando DHCP y si la tarjeta de red se activará al iniciar el sistema.
Si no se utiliza DHCP, se deberán ingresar la Dirección IP de la tarjeta y su máscara.
Configuración de Firewall
Durante la instalación de Linux, se permite efectuar la instalación de un firewall, a fin de dar mayor seguridad al equipo.
En esta pantalla se permite configurar el nivel de seguridad a ser brindado por esta aplicación (Alto, Medio, o sin protección)
Por otra parte, se permite seleccionar las entradas permitidas al equipo y los otros puertos que serán considerados.
Luego, se permitirá seleccionar los idiomas a los que se le dará un soporte adicional, permitiéndose:
• Seleccionar solo el idioma predeterminado
• Seleccionar todos los idiomas
• Seleccionar los idiomas deseados en forma individual
• Desmarcar los idiomas seleccionados.
Selección de Huso Horario
En esta pantalla se permite la selección del huso horario respecto del cual se controlará la fecha y hora del sistema, permitiéndose, además, seleccionar el uso de horario de verano.
En esta pantalla se debe indicar la clave del usuario administrador del sistema (root), el cual tendrá un libre acceso a todas las operaciones. Por tal motivo se recomienda que esta clave sólo la conozcan los administradores del sistema.
Se recomienda la creación de una clave que contenga una mezcla de caracteres alfanuméricos, incluyendo letras en mayúsculas y en minúsculas (el sistema las diferencia).
Mientras más extensa y complicada la clave, más seguro estará el sistema.
En esta pantalla se deben seleccionar todas las aplicaciones que se desean instalar sobre la máquina, para lo que se despliega una lista con todos los paquetes disponibles, permitiendo la selección de ellos al marcar el cuadro que se encuentra al costado izquierdo de cada paquete.
Una vez seleccionado un paquete, se puede ver el detalle de los elementos seleccionados con solo pulsar la opción detalles, entregando la posibilidad de personalizar los paquetes a instalar.
En caso que se desee la selección de los paquetes en forma individual, se debe indicar dicha opción marcando el cuadro ubicado en el extremo inferior izquierdo de la lista de paquetes.
Efectuadas las operaciones anteriormente señaladas, se dará inicio al proceso de copia de archivos.
Opiados los archivos, el instalador entregará la opción de generar un disco de arranque del sistema. Es conveniente generar dicho disco, en caso de existir problemas en el proceso de arranque principal.
Se debe seleccionar la interfaz gráfica a utilizar por el sistema.
En caso de haber tenido problemas con la instalación de Linux en modo gráfico y se tuvo que instalar con la opción lowres, es recomendable que se seleccione el dispositivo más cercano a su tarjeta gráfica, hasta instalar los drivers correspondientes (una vez configurado Linux).
Luego se debe configurar el monitor a utilizar, recomendándose la selección del monitor propuesto por el instalador.
En esta pantalla, el instalador solicita que se configure la resolución a utilizar, para lo cual se recomienda la menor resolución hasta instalar los drivers correspondientes a su tarjeta de video en la carpeta /usr/x11r6/lib/modules/drivers, y posteriormente reconfigurar el dispositivo de video desde el sistema.
Esta pantalla también da la posibilidad de iniciar el sistema en modo texto, y luego iniciar el modo gráfico digitando startx desde la línea de comando.
Finalmente, el instalador dará por finalizado el proceso, debiéndose pulsar el botón salir para reinicial el sistema.
Luego de rebootear el equipo, Linux solicitará la realización de las siguientes tareas:
• Configuración de una cuenta de usuario, para lo que se pide el ingreso de
o Usuario
o Nombre completo
o Clave
o Reingreso de clave
• Ajuste de fecha y hora
• Configuración de la tarjeta de sonido
• Registro en Red Hat Network
• Instalación de CD’s adicionales
Este comando permite la visualización del path donde se encuentra ubicado actualmente el usuario.
Este comando permite desplazarse a través del árbol de directorios del sistema.
Se puede navegar indicando:
Dirección Absoluta, cuando el nuevo path se indica comenzando por “/”.
Dirección Relativa, cuando se indica el directorio deseado, sin agregar “/”, considerándose éste a partir del directorio donde se encuentra posicionado el usuario.
Directorio Padre, digitando “..” en el lugar del directorio.
Ejemplos:
cd ..
cd /home/fjerez
cd ./archivos/sistemas
El comando man permite desplegar las páginas de manual (man pages), correspondiente al comando indicado.
La forma de invocarlo es man
Una vez ingresado el comando, se desplegará toda la información asociada a éste, permitiendose el desplazamiento a través del texto con el uno de las teclas de movimiento de cursor.
Para abandonar el manual, se debe pulsar la letra “q”.
Para la creación de archivos y directorios, se provee de las siguientes instrucciones:
Comando mkdir
Permite la creación de un directorio bajo el directorio donde estamos posicionados. El comando mk corresponde al mismo comando pero en forma abreviada.
Comando touch
Permite la creación de archivos en blanco.
Estos comandos permite visualizar el contenido de un determinado directorio.
Si no se indica el path, se listarán los archivos existentes en el path que se encuentra el usuario.
Por otra parte, se permite la utilización de metacaracteres, con el fin de listar algún grupo de archivos en particular. (?, *)
Estos comandos, por definición, sólo despliegan el nombre del archivo, pero poseen una serie de opciones que hacen mucho más poderosa su utilización.
Para más información sobre las opciones digite man ls desde la línea de comando.
El comando cp permite efectuar la copia de uno o varios archivos desde un origen hacia un destino especificado por el usuario. Su formato es el siguiente:
cp [opciones]
Dentro de las opciones utilizadas se destacan:
–i (interactivo) pide confirmación si se sobrescribirá en el directorio destino. Por defecto.
–r (recursivo) copia archivos, directorios y su contenido recorriendo el árbol completo
–f (forzado) copia y sobreescribe en el destino sin pedir confirmación
–v (verbose) despliega el avance de la copia de archivos
para mayor información sobre las opciones de este comando, visite la pagina del manual digitando man cp desde la linea de comando.
Este comando permite efectuar el movimiento de un archivo desde un determinado origen hacia un destino indicado por el usuario. El formato a utilizar es el siguiente:
mv [opciones]
las principales opciones que ofrece este comando son:
–i (interactivo) pide confirmación si se sobrescribirá en el directorio destino. Por defecto.
–f (forzado) copia y sobreescribe en el destino sin pedir confirmación
–v (verbose) despliega el avance de la copia de archivos
Si se desea renombrar un archivo sin moverlo, sólo se debe indicar el nuevo nombre en el destino
Este comando permite eliminar archivos y directorios, tanto del directorio donde se encuentra el usuario como de los directorios que cuelgan de él. Su formato es:
rm [opciones]
Las opciones que posee este comando son, entre otras:
–i (interactivo) pide confirmación para la eliminación. Por defecto.
–r (recursivo) elimina directorios y su contenido recorriendo el árbol completo
–f (forzado) elimina sin pedir confirmación
–v (verbose) despliega el avance de la eliminación de archivos
Este es un comando extremadamente peligroso, ya que si se ingresa con la cuenta root y se digita rm / -rf, se eliminarán todos los archivos y directorios que se encuentren en el sistema.
El comando clear permite limpiar la pantalla, dejándola en blanco (similar a cls de DOS).
Otros comandos básicos, muy útiles para la administración de un sistema Linux son:
find Permite efectuar una búsqueda de archivos
mount Permite montar un volumen (habilitar para su uso)
umount Permite desmontar un volumen
df Permite visualizar la información sobre los volúmenes del sistema
who Permite visualizar las sesiones abiertas en el sistema
ps Permite visualizar los procesos en ejecución
para mayor información sobre estos comando, se recomienda visitar sus correspondientes man pages.
Se define como entrada standard del sistema al teclado, y su salida a la pantalla, pero estas definiciones podemos alterarlas con el uso de comandos especiales como el comando cat.
El comando cat presenta una línea en blanco a la espera que se ingrese algún texto por teclado, una vez pulsada la tecla ENTER, la información ingresada se despliega en pantalla. Para salir del entorno del comando se debe pulsar CONTROL + D.
La salida también se puede redireccionar al utilizar los caracteres “>” y “|”
–cat < : permite una entrada desde archivo
–cat > : permite una salida hacia otro dispositivo o archivo
–>> : se agrega al archivo de salida
–| (pipe) : permite enrutar salidas con entradas estándares
El sistema no permite a los usuario normales el libre acceso a todos los archivos y directorios, ya que por medida de seguridad se han definido diferentes niveles de acceso y controles sobre estos.
Cuando un usuario cualquiera crea un archivo, este queda automáticamente registrado a su nombre, y por lo tanto él puede asignar los permisos de acceso que estime conveniente.
r para lectura
w para grabación
x para ejecución
El administrador del sistema (root o superuser) puede acceder a todos los archivos y directorios, además de poder alterar los permisos de acceso.
Para poder visualizar los permisos de acceso que poseen los diferentes archivos se debe ejecutar el comando ls –l , en el que se obtiene:
Tipo de archivo
Puede ser (-) para archivo normal, (d) para directorio, (l) para link simbólico.
Permisos
Permisos de acceso al archivo
Propietario
Nombre del usuario propietario del archivo
Grupo
Grupo al que pertenece el usuario propietario
Tamaño
Tamaño del archivo en bytes
Fecha y hora de creación
Nombre del archivo
Los permisos de acceso son representados en grupos de a tres caracteres
• Propietario
• Grupo
• Otros
Propietario
Indica los permisos que posee el propietario sobre dicho archivo
Grupo
Indica los permisos que tienen los usuarios pertenecientes al grupo del propietario sobre dicho archivo
Otros
Indica los permisos que poseen los otros usuarios sobre dicho archivo
Si en vez de figurar una letra (r,w,x) se despliega un guión (-) significa que el permiso correspondiente a dicha ubicación ha sido quitado.
Para poder cambiar los permisos de acceso sobre un archivo o grupo de archivos, el sistema provee del comando chmod.
El formato de dicho comando es
chmod [
Las opciones disponibles para este comando son:
u Usuario propietario
g Grupo del usuario
o Otros usuarios
La acción a tomar
+ Otorgar permiso
- Quitar permiso
= Hacer de éste el único permiso
Para manejar los permisos de acceso utilizando números de permiso primero debemos conocer el valor que tiene cada permiso:
Lectura r 4
Grabación w 2
Ejecución x 1
Sin permiso - 0
Los permisos son agrupados por la entidad a quien le corresponde (propietario, grupo, otros) y se suman, por ejemplo rw- = 6, r-- = 4, rwx = 7, r-x = 5
Posteriormente se utiliza el comando
Chmod
Chmod 644 archivo.txt
Es aconsejable, por medidas de seguridad, no otorgar el permiso 777 ni 666, ya que están dejando vulnerable los archivos.
Para cambiar el propietario de un archivo se utiliza el comando chown cuyo formato es
chown
El nuevo usuario propietario del archivo debe existir en el sistema.
Del mismo modo, se puede modificar el grupo asociado al archivo con el comando chgrp, cuyo formato es
chgrp
El nuevo grupo asociado debe existir en el sistema.
Finalmente, con el comando chwon también se puede cambiar el grupo, indicando el grupo a continuación del propietario, separado por un punto.
Se denomina Sistema de Archivos al ligar donde se almacenan los archivos de éste, utilizando una estructura jerárquica de directorios y subdirectorios.
Su estructura interna está aislada del usuario, quien no necesita conocerla, pues interactúa con el sistema a través de un mecanismo denominado sistema de archivos virtual.
Para utilizar un sistema de archivos, éste debe estar montado sobre lo que se denomina punto de montaje (mount point), el cual es un directorio vacío dentro de otro sistema de archivos previamente montado. El primer sistema de archivos, montado automáticamente en el momento de la partida, recibe el nombre de sistema de archivos raíz (root filesystem) y contiene los puntos de montaje de los siguientes sistemas de archivo.
Linux soporta una gran variedad de sistemas de archivos, siendo su sistema nativo el ext3, el que es una versión mejorada del ext2, el cual es utilizado para el filesystem root.
El sistema de archivos ext3 nace del ext2, por los que nos referiremos en detalle a este último.
Cuando el sistema es creado dentro de la partición del disco, ésta es separada por defecto en bloques de 1024 bytes. Cada uno de éstos bloques recibe una función específica:
• Superblock
• Inode
• Bloque indirecto
• Bloque de datos
El primer bloque del sistema de archivo (bloque 1) es el denominado superblock. Es muy importante puesto que contiene información acerca del resto del sistema de archivos. Por ellos es que existen copias de este bloque en el bloque 8193, 16985 y otros. En el caso que no se pueda leer el bloque 1, el proceso de montaje tratará de usar los otros superblocks.
El superblock contiene información general sobre el sistema de archivos, como son la fecha y hora de su última utilización, el último punto de montaje utilizado, el bloqueo utilizado, etc.
Adicionalmente, el superblock apunta indirectamente a una lista de inodes libres y a la lista de bloques libres. Por último, el superblock contiene un puntero indirecto al directorio root del sistema de archivos.
Un inode tiene un largo de 256 bytes, por lo tanto, con un tamaño de bloque de 1024 bytes, se tienen 4 inodes por bloque. Cada inode contiene información sobre el archivo como son:
• Usuario y grupo
• Permisos
• Tamaño
• Fecha y hora de creación
• Fecha y hora de último acceso
• Fecha y hora de última modificación
También contiene información acerca de los bloques de datos en que el archivo reside. La estructura de esta información es um poco compleja pero muy eficiente.
Los primeros doce bloques de datos (12 Kb) son direccionados directamente, o sea, los números de bloque son almacenados en el mismo inode.
Los próximos bloques de datos son direccionados indirectamente, el inode contiene un puntero a un bloque indirecto y el bloque indirecto posee los punteros a los bloques de datos. Dado que cada puntero ocupa 4 bytes, posemos seleccionar 256 bloques de datos, siempre que consideremos bloques de 1024 bytes.
Los próximos 65536 bloques son direccionados doblemente indirectos. El inode contiene un puntero a un bloque indirecto doble, el bloque indirecto doble contiene punteros a los bloques indirectos y éstos, a su vez, a los bloque de datos, siempre asumiendo bloques de 1024 bytes.
Los próximos 16777216 bloques de datos son direccionados en forma indirecta triple, los que funcionan en forma similar a los dobles.
Con estos antecedentes, el tamaño teórico de un sistema de archivos ext2 es de 16Gbytes.
Finalmente, los bloques de datos contienen el archivo en si.
Existe un tipo de archivo especial, el directorio; en este caso el bloque da datos contiene los nombres de los archivos en ese directorio y el número de inodo correspondiente.
no tiene verdadera importancia conocer la estructura interna de un sistema de archivos ext2fs para poder utilizarlo, tan sólo debemos saber que existen dos elementos muy importantes dentro del sistema de archivos: El inode y el bloque de datos.
Si no existen inodes disponibles dentro del sistema o no quedan bloques de datos, se considera que el sistema está lleno.
El sistema de archivos ext3 corresponde a una versión mejorada de ext2, la cual busca mejorar los niveles de seguridad respecto de la integridad de la información. Dentro de las mejoras introducidas encontramos:
• Disponibilidad, tras un cierre no limpio del sistema, se debe efectuar un proceso de comprobación de la integridad de los datos de los sistemas ext2, proceso que requiere de bastante tiempo y el sistema queda imposibilitado de acceder a sus datos. El sistema de archivos ext3 posee una característica llamada journaling, la cual permite mantener una imagen de actualizaciones diarias efectuadas al sistema.
En el caso de un cierre no limpio del sistema, ya no es necesaria la comprobación de integridad, a no ser que se presentes fallas puntuales, como fallas del disco duro. El proceso de recuperación del journal no depende del tamaño de los volúmenes sino que del tamaño del journal. Un proceso de recuperación en ext3 toma, por defecto, del orden de un segundo.
• Integridad de datos, el sistema de archivos ext3 permite seleccionar el tipo y nivel de protección de datos. Por defecto, red Hat Linux 9 configura los volúmenes ext3 para que el nivel de consistencia de los datos sea elevado en relación al estado del sistema de archivo.
• Velocidad, ext3, aparte de permitir escribir los datos más de una vez, en la mayoría de los casos tiene un rendimiento superior al de ext2, porque los journals de ext3 optimizan el movimiento de los cabezales de los discos duros.
• Fácil transición, ya que la migración de ext2 a ext3 es muy sencilla. Para efectuarla se debe conectar como root y digitar el comando /sbin/tune2fs –j /dev/hdxy donde x hdx es el nombre del dispositivo e y es el número de partición.
Para instalar un sistema de archivos ext3 se deben efectuar los siguientes pasos:
• Antes de efectuar la creación de una partición, se deben conocer bien los datos de ella, como por ejemplo los Bytes que posee, los bloque se inicio y fin, geometría de los discos, etc; porque el proceso de creación de particiones puede efectuar un daño sobre otras particiones si no se ingresan los datos correctamente.
• Crear una partición de disco a través de los comandos fdisk o parted
• Dar formato a la partición utilizando el comando mkfs
• Etiquetar la partición con e2label
• Crear el punto de montaje
• Añadir la partición al sistema (/etc/fstab)
Se recomienda visitar las man pages de los comandos parted, fdisk, e2label, mkfs.
Antes de crear la partición, es aconsejable conocer las particiones existente en su equipo, para lo cual se pueden utilizar los comando parted y fdisk.
Parted es un utilitario que proporciona un ambiente específico de trabajo con una serie de comandos especiales que permiten el trabajo con las particiones de disco. Para poder visualizar las particiones se debe ingresar al ambiente del utilitario, digitando parted desde la línea de comando; una vez dentro, digitar el comando print.
El comando fdisk también presenta un ambiente similar, pero para visualizar las particiones se debe digitar, desde la línea de comando fdisk –l /dev/hdx donde hdx es el dispositivo de disco deseado; también se puede omitir el nombre del dispositivo desplegándose todas las particiones existentes.
Al visualizar las particiones con parted, se despliegan las particiones en las siguientes columnas:
• Minor, corresponde al número de partición
• Inicio, Mbyte de inicio
• Fin, Mbyte de término
• Tipo corresponde al tipo de la partición (primario, extendido, lógico)
• Sistema de archivo
• Etiqueta, si es que la posee.
Desde la tabla de particiones, determine los puntos de comienzo y fin de la nueva partición y que tipo de partición debe ser. Puede tener solamente cuatro particiones primarias (sin partición extendida) en un dispositivo. En el caso que necesite más particiones, se pueden tener tres particiones primarias, una extendida y varias lógicas en la partición extendida.
Por ejemplo, para crear una partición primaria con un sistema de archivos ext3 desde el Mbyte 1024 hasta el Mbyte 2046 en un disco duro, ejecute el siguiente comando:
mkpart primary ext3 1024 2048
Estas instrucciones pueden efectuarse paso a paso ejecutando el comando mkpart e ingresando los datos a medida que se soliciten.
Los cambios se harán efectivos tan pronto se pulse ENTER, por lo que revise bien el comando antes de ejecutarlo. Revise posteriormente el comando print para confirmar que la tabla de particiones haya quedado actualizada.
Se recomienda visualizar la salida del comando cat /proc/partitions para asegurarse que el kernel reconoce la nueva partición.
Si bien la partición está creada, ésta aún no posee un sistema de archivos, por lo que debe crearlo a través del comando mkfs.
/bin/mkfs –t ext3 /dev/hda4
Recuerde que al formatear una partición, todos los datos de ésta se pierden.
Para poder dar una etiqueta a la partición creada, se debe ejecutar el comando e2label. Por ejemplo, si su nueva partición en la /dev/hda4 y quiere etiquetarla /trabajo ejecute
e2label /dev/hda4 /trabajo
Por defecto, el programa de instalación de Red Hat Linux 9, utiliza como punto de montaje de la partición como la etiqueta, para asegurarse que la etiqueta es única.
Para crear el punto de montaje debe estar trabajando como root, y se debe utilizar el comando mkdir.
mkdir /trabajo
Como root edite el archivo /etc/fstab para incluir una nueva partición. La nueva línea debe ser similar a la siguiente:
LABEL=/trabajo /trabajo ext3 defaults 1 2
La primera columna debe contener LABEL= seguida de la etiqueta que usted dio a la partición. La segunda columna debe contener el punto de montaje para la nueva partición y la columna siguiente debe contener el sistema de archivos que posee.
Si la cuarta columna es la palabra defaults, la partición se montará en el momento de arranque. Para montar la partición sin reiniciar el sistema, ejecute el comando
mount /trabajo
Para eliminar una partición, ésta no debe estar montada (utilizar umount /dev/trabajo), luego utilice el comando parted indicando el dispositivo de disco.
parted /dev/hda
Luego se recomienda visualizar las particiones para conocer el número Minor de la partición. Posteriormente elimine la partición utilizando rm seguido del número de Minor.
rm 4
El control de los usuarios y grupos es un elemento clave den la administración de los sistemas operativos de red, por los que Red Hat Linux 9 no eatá ajeno a esta realidad.
Los usuarios pueden ser gente real, es decir, cuentas ligadas a un usuario físico en particular, o cuentas que existen para ser usadas por aplicaciones específicas.
Los grupos son expresiones lógicas de organización, reuniendo usuarios para un propósito común. Los usuarios pertenecientes al mismo grupo pueden leer, escribir y ejecutar archivos pertenecientes al grupo.
Cada usuario y grupo posee un número de identificación llamado UID (User Id) y GID (Group Id) respectivamente. Cuando se crea un archivo, éste se asigna a un usuario y grupo, de la misma manera se asignan los permisos de lectura, escritura y grabación tanto para el grupo como para un usuario; estos permisos pueden ser modificados por el creador y por el usuario root.
Una de las tareas más importantes de cualquier administrador del sistema, es la de administrar adecuadamente usuarios y grupos, así como el asignar y revocar permisos.
Dentro del entorno Linux podemos diferenciar dos tipos de usuarios, los llamados usuarios standard y los usuarios privados.
Usuarios Standard
Corresponde a todos aquellos usuarios definidos en el archivo /ect/passwd y que son creados en el momento de la instalación de Linux.
Usuarios Privados
Corresponde a todos los usuarios que son creados por el administrador del sistema.
Esta misma definición se aplica para el caso de los grupos que aglutinan a dichos usuarios.
Por otra parte, desde el punto de vista del nivel de acceso que poseen, podemos diferenciarlos en Administrador y Usuario Normal.
El Arministrador (root), también llamado superuser es aquel que posee un acceso ilimitado a todos los recursos del sistema, y su cuenta es configurada en el momento de instalar Linux.
La condición de usuario normal la poseen el resto de los usuarios del sistema, siendo sus privilegios de acceso limitados, dependiendo de las propiedades definidas en cada archivo o directorio. Al acceder al sistema, los usuarios tendrán un promp indicativo correspondiente al símbolo “$”, pudiendo asumir las labores de administrador a través del comando su y luego ingresando la password del administrador.
Linux posee herramientas de administración de usuarios y grupos, a través de los ambientes gráfico y texto, este último a través de la línea de comando.
Estas herramientas permiten:
• Crear usuarios y grupos
• Modificar usuarios y grupos
• Eliminar usuarios y grupos
• Efectuar personalizaciones sobre las claves de éstos.
El administrador de Usuarios es una utilidad que está disponible en ambiente Xwindows y que permite efctuar todos los procesos de administración, tanto de grupos como de usuarios.
Para poder ejecutarlo, se deben cumplir con las siguientes condiciones:
• Haber ingresado al sistema como usuario root o bien conectarse como superuser
• Tener instalado el paquete redhat-config-user
Para acceder al utilitario se debe seleccionar Menú principal | Configuración del Sistema | Gestor de Usuarios.
Para agregar un usuario se debe seleccionar la carpeta de usuarios (TAB), y luego pulsar el botón “Añadir Usuario”
Los datos que se deben ingresar son:
• Nombre de usuario, nombre con el cual el usuario se conectará al sistema.
• Nombre completo del usuario
• Contraseña, password con la que se conectará el usuario, la que debe ser confirmada en un segundo ingreso
• Shell de conexión, que corresponde al set de instrucciones con el cual el usuario efectuará la conexión.
• Optar por la creación de un directorio raíz
• Optar por la creación de un grupo privado
• Optar por la asignación automática del user Id.
Si no está seguro del shell de conexión del usuario, seleccione el que presenta por definición. En cuanto al directorio principal del usuario, el utilitario asigna por definición el /home/
Red Hat Linux utiliza un esquema de grupo de usuario privados (UPG), por lo que, cada vez que se cree un usuario se generará un nuevo grupo exclusivo para dicho usuario; se puede desactivar esta opción al desmarcar el cuadro correspondiente.
Para especificar el User Id seleccione Especificar Id del Usuario Manualmente. Si la opción no ha sido seleccionada, se asignará al usuario el próximo Id disponible por sobre el número 500. Linux reserva los Id’s de usuario por debajo de 500 para los usuarios de sistema.
Para modificar las propiedades de un usuario, se debe seleccionar un usuario desde la lista de usuarios y posteriormente pulsar el botón “Propiedades”. Posteriormente se desplegará una ventana con cuatro carpetas (TAB o pestañas)
• Datos de Usuario, información básica del usuario configurada en el momento de añadir la cuenta. Permite modificar el nombre completo, contraseña, directorio principal y shell de conexión.
• Información de la cuenta, seleccione Activar Expiración de Cuenta si se quiere que la cuenta caduque en una fecha determinada. Introduzca la fecha en los campos pendientes. Seleccione La cuenta del usuario está bloqueada para bloquear la cuenta de usuario, de manera tal que no pueda acceder al sistema.
• Información de la contraseña, esta pestaña muestra la fecha en la que el usuario cambió la contraseña por última vez. Para hacer que el usuario cambie la contraseña después de unos cuantos días, seleccione Activar expiración de la contraseña. Podrá establecer el número de días antes de que al usuario se le permita cambia la password, el número de días previos para el aviso al usuario y los días anteriores a los que la cuenta se desactive.
• Grupos, permite seleccionar los grupos a los que pertenece el usuario.
Para poder crear un nuevo grupo, seleccione la pestaña “Grupos”, en ésta se solicitará el ingreso de la siguiente información:
• Nombre del grupo a crear
• Ingreso de Id manual
Para efectuar las modificaciones sobre la información referida a los grupos, o para agregar usuarios a un determinado grupo, se debe seleccionar el grupo con el que se desea trabajar desde la lista presentada en pantalla. Para agregarle usuarios se debe seleccionar la pestaña “Usuarios” y seleccionar los usuarios deseados desde la lista presentada.
También es posible crear usuarios desde la línea de comandos, en el caso que no esté trabajando en modo gráfico; para este efecto se debe utilizar el comando useradd.
Con el comando useradd
El comando passwd
Dentro de las opciones del comando useradd encontramos
Opción Descripción
-c comentario Comentario para el usuario
-d home-dir Directorio principal del usuario (/home/usuario por defecto)
-e fecha Fecha de desactivación de la cuenta YYYY-MM-AA
-f días Número de días que pasarán después que la contraseña haya caducado hasta que la cuenta se desactiva (0 = inmediatamente, -1=No se desactiva)
-g nombre de grupo Nombre o Group Id para el usuario (el grupo debe existir)
-G lista de grupos Lista de grupos adicionales (los grupos deben existir)
-m Crea el directorio principal si éste no existe
-M No crea el directorio principal
-n No crea un grupo de usuario privado
-r Crea una cuenta con User Id menor que 500
-p contraseña Contraseña encriptada con crypt
-s Script de conexión, por definición /bin/bash
-u user id Id del usuario, el que debe ser único y mayor que 499
De la misma forma como se pueden crear usuarios a través de la línea de comandos, se pueden crear grupos de usuarios a través de la línea de comandos, tan sólo con utilizar el comando groupadd.
groupadd [opciones]
Las opciones disponibles para este comando son
Opción Descripción
-g Group Id Id para el grupo, el cual debe ser único y mayor que 499
-r Crea un grupo de sistema con un Group id menor que 500
-f Despliega un error si el grupo ya existe sin alterar el grupo existente. Si se especifica –g y –f pero el grupo ya existe, la opción –g es ignorada.
Si las contraseñas dentro de una organización son creadas centralmente por el administrador, al agregar nuevos usuarios significa que el administrador debe configurar la cuenta del usuario de manera tal que cuando el usuario se conecte por primera vez, el sistema le pedirá que cree una contraseña. Esto se puede hacer cuando se añade o modifica un usuario en la pestaña “Información de contraseña” del Administrador de Usuario.
Desde la línea de comando se debe utilizar el comando change, conforme al siguientes formato.
change [opción]
las opciones disponibles son las que se despliegan en la figura anterior.
Toda la información relacionada con los usuarios y sus contraseña se encuentran definidas en tres archivos ubicados en el directorio /etc. Estos son:
• passwd
• shadow
• group
Antes de poder ejecutarse Red Hat Linux 9, éste debe hacerse cargado en memoria por un programa especial llamado Gestos de Arranque, el cual es el responsable da la carga del kernel del Linux, con sus archivos necesarios, y de otros sistemas operativos.
Cada arquitectura que puede usar Red Hat Linux usa un gestor de arranque diferente. Por ejemplo, la arquitectura Alpha usa el gestor de arranque aboot, mientras que la arquitectura Itanium utiliza ELILO.
La arquitectura x86 no es la excepción, ya que suministra dos gestores de arranque, GRUB y LILO.
Grang Unified Boot loader (GRUB) es un programa que permite al usuario seleccionar que sistema operativo instalado en su computador será cargado en el momento de iniciar el sistema.
GRUB se carga en el sistema en las siguientes etapas:
• Etapa 1, el gestor de arranque primario se carga en la memoria con el BIOS desde el MBR.
• Etapa 2, el gestor de arranque secundario se carga en la memoria, desplegando el menú de GRUB y el entorno de comando. Esta permite seleccionar que sistema operativo o kernel va a arrancar, pasar argumentos al kernel o ver los parámetros del sistema, tales como la RAM disponible
• Etapa 3, El gestor de arranque secundario lee el sistema operativo o el kernel y el archivo initrd en la memoria. Una vez que GRUB determina el sistema operativo a iniciar, éste lo carga en la memoria y transfiere el control de la máquina a dicho sistema operativo.
El método de arranque utilizado por Red Hat Linux se conoce como método de carga directa, porque el gestor de arranque carga el sistema operativo directamente. El proceso de arranque puede variar dependiendo del sistema operativo. Por ejemplo, DOS y Windows se cargan con el método de carga encadenada, Bajo este método, el MBR señala el primer sector de la partición que tiene el sistema operativo, allí se encuentran los archivos necesarios para arrancar el sistema operativo.
GRUB soporta ambos métodos de arranque, directo o carga encadenada, permitiendo arrancar desde casi cualquier sistema operativo.
GRUB contiene una serie de funciones que lo convierten en el método favorito respecto al resto de los gestores de arranque disponibles para las arquitecturas x86. Las características más importantes son:
• GRUB proporciona un entorno pre sistema operativo basado en comandos verdaderos para máquinas x86. Esto proporciona una flexibilidad máxima en la carga de los sistemas operativos con determinadas opciones o con la recopilación del sistema.
• GRUB soporta el modo de direccionamiento lógico de bloques (LBA), que coloca la conversión del direccionamiento utilizada para buscar archivos en la unidad de disco duro del firmware y se usa en muchos discos IDE y SCSI. El soporte LBA permite a GRUB arrancar los sistemas operativos desde las particiones más allá del cilindro 1024, siempre y cuando la BIOS lo soporte.
• GRUB puede leer particiones ext2. Esto permite que GRUB acceda a su archivo de configuración, /boot/grub/grub.conf, cada vez que el sistema arranca, eliminando la necesidad de escribir una nueva versión en la primera etapa del gestor de arranque. Sólo se requerirá la reinstalación de GRUB en el MBR en el caso que la localización física de la partición /boot se traslade de disco.
GRUB se instala por defecto junto con Red Hat Linux 9, pero si no lo instaló puede hacerlo siguiendo los siguientes pasos:
• Asegurarse que se instaló el paquete correspondiente a GRUB, si no lo ha hecho, puede hacerlo desde los CD’s de Linux o bajándolos desde Internet (usar RPM).
• Instalado el paquete de GRUB, ejecute, desde la línea de comando /sbin/grub-install
Por ejemplo, para instalar GRUB en el MBR del dispositivo IDE en el bus IDE primario: /sbin/grub-install /dev/hda
La próxima vez que arranque el sistema, el menú del gestor de arranque gráfico GRUB aparecerá antes que el kernel se cargue en memoria.
Antes de comenzar a trabajar con GRUB es importantísimo conocer cómo éste hace referencia a los dispositivos (discos, particiones, archivos).
Nombres de Dispositivo
Suponiendo que su sistema posee más de un disco duro, el primer disco del sistema será denominado (hd0) por GRUB, la primera partición de éste es llamada (hd0,0), y la quinta partición en el segundo disco duro es llamada (hd1,4).
En general, la nomenclatura utilizada por GRUB es la siguiente:
(
Tipo de Dispositivo
Indica si es un disco duro (hd) o un diskette (fd).
Num. Dispositivo BIOS
Es el número del dispositivo según la BIOS del sistema, comenzando desde el cero (0). Disco primario = 0, Secundario = 1, y así sucesivamente. Similar al manejo de Linux con las letras (hda, hdb, etc).
Num. Partición
Hace referencia al número de partición concreta en dicho dispositivo, comenzando desde el cero (0).
Reglas para nombrar dispositivos y particiones:
• No es relevante si los dispositivos son IDE o SCSI, todos los discos duros comienzan por hd.
• Para especificar todo un dispositivo sin respetar sus particiones, simplemente debe suprimir la coma y el número de partición. Esto es importante para indicarle a GRUB que configure el MBR de un determinado disco.
• Si tiene varios discos duros, es muy importante saber el orden de la unidad de arranque de la BIOS. Es muy sencillo si sólo tiene discos IDE o SCSI, pero cuando se tiene una combinación de ambos la cosa se complica.
Nombres de Archivo y Listas de Bloqueo.
Al escribir comandos en GRUB que hagan referencia a un archivo, como una lista de menús que debe usarse para permitir el arranque de varios sistemas operativos, debe incluir el nombre inmediatamente después de especificar el dispositivo y partición.
(
La mayoría de las veces, un usuario especificará los archivos por la ruta del directorio en esa partición más el nombre de archivo.
También puede especificar archivos a GRUB que no aparecen realmente en el sistema de archivos, tal como un gestor de arranque de cadena que aparece en los primeros bloques de la partición. Para especificar estos archivos , deberá indicar una lista de bloques que indique a GRUB , bloque por bloque, la ubicación exacta de los archivos en la partición. Puesto que un archivo puede estar formado por varios conjuntos de bloques, por lo que se debe especificar la lista completa de bloques y su desplazamiento desde dicho bloque.
(hd0,0)0+50,100+25,200+1
El ejemplo indica a GRUB que debe utilizar un archivo que comienza en el primer bloque de la partición y que usa los bloques desde el 0 al 49, del 99 al 124 y el 199.
GRUB dispone de tres tipos de interfaces, las que proporcionan distintos niveles de funcionalidad. Cada una de estas interfaces le permiten arrancar el kernel de Linux u otros sistemas operativos.
Interfaz de Menú
En esta interfaz se presenta un menú con todos los sistemas operativos instalados en su equipo, pudiendo seleccionar uno de ellos a través de las teclas de movimiento de cursor.
Interfaz del Editor de Menú de Entrada
Para tener acceso a esta interfaz, se debe presionar la tecla “e” desde el menú de GRUB. Los comandos GRUB de dicha entrada se encuentran aquí y pueden modificarse antes de arrancar el sistema operativo. Utiliza los siguientes comandos para modificar las opciones de menú:
• o inserta una línea después de la línea actual
• O inserta una línea antes de la línea actual
• e modifica la línea
• d elimina la línea
Una vez realizados los cambios:
• b ejecuta los cambios y arranca el sistema operativo
• Esc se omiten los cambios y regresa al menú
• c se carga la interfaz de comando
Interfaz de Línea de Comando
Es la interfaz más básica, pero que proporciona un mayor control . En esta interfaz se puede escribir cualquier comando GRUB seguido de la tecla ENTER para proceder a la ejecución de éste. Esta interfaz cuenta con algunas funciones similares a las de shell avanzadas, incluyendo el uso de “TAB” para autocompletar, y las combinaciones de teclas con “CTRL” al escribir comandos, tales como CTRL-a para moverse al comienzo de la línea y CTRL-e para moverse al final.
GRUB permite varios comandos en su línea de comando. Algunos aceptan opciones después del nombre y estas opciones deben ir separadas del comando por comas y de otras opciones de esa línea por caracteres en blanco.
Dentro de los comandos tenemos:
• boot Arranca el sistema operativo que se ha especificado y cargado previamente.
• chainloader
• displaymem Muestra el uso actual de la memoria.
• Initrd
• install
o stage-1, significa un dispositivo, partición y archivo donde el primer gestor de arranque puede ser encontrado (hd0,0)/grub/stage1
o Disco instalación, especifica el disco donde la etapa 1 del gestor de arranque será instalado.
o stage-2, pasa la ubicación de la etapa 2 del gestor de arranque a la etapa 1
o p
• kernel
• root
• rootnoverify
Digite info grub para obtener una lista completa de comandos.
El archivo /boot/grub/grub.conf permite al usuario seleccionar un grupo predefinidos de comandos para su ejecución. En este archivo se pueden utilizar los comandos especificados en el punto anterior y otros comandos especiales para el menú.
Los comandos mostrados en la figura anterior son los que se encuentran disponibles para personalizar el menú de GRUB.
Para poder cambiar los niveles de ejecución en el tiempo de arranque, para lo cual debe seguir los pasos indicados en la figura.
Durante un largo período, LILO ha sido el gestor de arranque por definición de Linux para las máquinas x86, por lo que muchas personas se pueden sentir más cómodas con él. Presenta las siguientes modificaciones respecto de GRUB:
• No posee una interfaz gráfica ni interactiva
• No está capacitado para leer las particiones ext2
• Debe ser regenerado al momento de realizar cualquier cambio en la configuración del sistema de archivos. Para crearlo debe digitarse el comando /sbin/lilo-v-v
El archivo de configuración está almacenado en /etc/lilo.conf
No hay comentarios:
Publicar un comentario